SaveTheProof es una plataforma online que permite a sus usuarios certificar el contenido de cualquier página web (pública o privada) y el de cualquier fichero. Una página web puede ser una red social, un vídeo, el área privada de nuestro banco, la web de una empresa, un foro,…
Nos encontramos en un momento en el que nuestro día a día gira en torno al teléfono móvil, ordenador, tablet… La forma en que nos relacionamos con las personas ha incluido un componente electrónico del que parece imposible desprenderse. Nos exponemos al mundo en las redes sociales, buscamos pareja en aplicaciones móviles, compramos, vendemos, jugamos…
La tecnología ha permitido que cualquiera de nosotros pueda publicar contenido en Internet y que este esté accesible en milésimas de segundo al otro lado del planeta. Esa versatilidad e inmediatez ha permitido a la gente sacar lo mejor, pero también lo peor, de ellos. Si a esto le sumamos que Internet es un medio volátil, nos encontramos en un entorno donde, casi con la misma facilidad, el contenido que se publica puede ser modificado o incluso borrado, y muchas veces sin dejar huella.
Savetheproof tiene como objetivo aportar certidumbre y seguridad permitiendo a sus usuarios certificar de forma instantánea, sencilla y, sobre todo, con validez legal, el contenido de páginas web y ficheros.
Cuando debemos hacer uso de pruebas digitales nos podemos encontrar con múltiples problemas que debemos evitar a fin de dotarlas de validez legal:
Los documentos electrónicos generados por SaveTheProof tienen la consideración de documentos privados, de acuerdo con el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y por tanto, harán prueba plena en un procedimiento judicial tal y como establece el artículo 326 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, siempre y cuando no sea impugnada su autenticidad (Ver sección «¿Qué hacer si nos impugnan un documento de SaveTheProof?»)
SaveTheProof genera un documento electrónico con el fin de acreditar, como tercero independiente e imparcial, el contenido de una página web o un fichero en un instante de tiempo determinado. Dicho documento se encuentra firmado mediante una firma electrónica avanzada con sello de tiempo cualificado conforme al reglamento europeo eIDAS. Esto asegura la autenticidad, integridad y no repudio del documento generado por SaveTheProof. Además, se incluye información técnica adicional (metadatos) que refuerza la validez legal de los certificados.
La firma digital
Equivalente a la firma manual, la firma digital está vinculada al certificado PDF y sus funciones básicas son:
La plataforma savetheproof.com utiliza una firma electrónica avanzada conforme al reglamento europeo eIDAS ofrecida por una autoridad de certificación reconocida: https://www.firmaprofesional.com
Sello de tiempo
Un sello de tiempo vinculado al certificado PDF garantiza inequívocamente la fecha en la que se generó el certificado. La plataforma savetheproof.com utiliza el servicio de sellado de tiempo (TSA) cualificado conforme el reglamento eIDAS ofrecido por: https://www.izenpe.com
Metadatos
Además de la firma digital y el sellado de tiempo, todos los documentos (certificados) emitidos por SaveTheProof.com incorporan un conjunto de información técnica adicional (metadatos). Estos metadatos dotan de mayor robustez legal a los certificados e incluyen información como:
La admisión de las pruebas por parte de los tribunales no sólo depende de la autenticidad de la prueba. Existen otros criterios que son valorados por los jueces para determinar que puede introducirse en el procedimiento, como por ejemplo que sea una prueba necesaria, idónea para la resolución del asunto o que haya sido presentada en el plazo correspondiente, pero esos criterios sólo dependen de la pericia o conocimiento de la parte que lo haya aportado. SaveTheProof únicamente puede certificar que un determinado contenido digital existe o existía y que el contenido del mismo es el que se reproduce.
El valor probatorio del certificado aportado única y exclusivamente dependerá del juez que, junto con el resto de pruebas practicadas, emitirá su fallo.
El 19 de mayo de 2015 se dictó por parte de la Sala Penal del Tribunal Supremo la sentencia 300/2015, más conocida como la Sentencia Tuenti. En dicha sentencia se establecieron los criterios en relación a las pruebas digitales, ya que, con las propias palabras de la sentencia, este tipo de prueba “debe ser abordada con todas las cautelas”.
Hay que decir que dicha cautela obedece a la facilidad con la que se pueden manipular las pruebas y por tanto la fragilidad de las mismas.
Dicha sentencia además, introduce para este tipo de pruebas lo que llamamos una inversión de la carga probatoria: “De ahí que la impugnación de la autenticidad de cualquiera de esas conversaciones, cuando son aportadas a la causa mediante archivos de impresión, desplaza la carga de la prueba hacia quien pretende aprovechar su idoneidad probatoria. “
Esto implica que, aquel que ha aportado la prueba, y pretende demostrar su versión de los hechos, en el supuesto de que la prueba sea impugnada, tendrá que demostrar que la prueba es auténtica. Y además requerirá un informe pericial: “Será indispensable en tal caso la práctica de una prueba pericial que identifique el verdadero origen de esa comunicación, la identidad de los interlocutores y, en fin, la integridad de su contenido.”
En resumen, cuando aportamos una prueba en un juzgado, debemos tener la seguridad de que en el caso de que sea impugnada, podremos demostrar a través de una prueba pericial que la prueba es auténtica. Un pantallazo no nos permitirá acreditar dicha autenticidad, pero por el contrario, si hemos certificado el contenido a través de SaveTheProof, cualquier perito podrá comprobar que lo certificado es auténtico, ya que está firmado electrónicamente, con sello del tiempo y con toda la información técnica que aportamos junto con el certificado.
El artículo 326 de la Ley de Enjuiciamiento Civil relativo a los documentos privados establece que, cuando se impugna un documento, la parte que lo ha propuesto podrá proponer cualquier medio de prueba para acreditar su autenticidad. Las costas y gastos que haya supuesto acreditar la autenticidad serán a cargo exclusivamente de la parte que haya impugnado la prueba.
SaveTheProof puede acreditar:
Como se ha visto, los documentos generados por SaveTheProof, permiten acreditar fácilmente su autenticidad, integridad y no repudio. De este modo se consigue un efecto disuasorio a la hora de impugnarlo por la otra parte, ya que supone tener que afrontar las costas y gastos de la impugnación una vez queda acreditada su autenticidad.